Crianza no violenta: ¡un estudio muestra una sorprendente aprobación de los gritos!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Un estudio actual del Hospital Universitario de Ulm muestra actitudes contradictorias hacia los castigos emocionales en la educación y su aceptación social.

Aktuelle Studie der Uniklinik Ulm zeigt widersprüchliche Einstellungen zu emotionalen Strafen in der Erziehung und deren gesellschaftliche Akzeptanz.
Un estudio actual del Hospital Universitario de Ulm muestra actitudes contradictorias hacia los castigos emocionales en la educación y su aceptación social.

Crianza no violenta: ¡un estudio muestra una sorprendente aprobación de los gritos!

El debate sobre la educación no violenta está ganando impulso en Alemania. Un estudio actual realizado por la Clínica de Psiquiatría Infantil y Adolescente del Hospital Universitario de Ulm, en cooperación con UNICEF Alemania, muestra tendencias y actitudes aterradoras hacia los castigos emocionales que todavía ocurren en la educación. Aunque el derecho a la educación no violenta fue consagrado por ley el 8 de noviembre de 2000, la realidad a la hora de abordar estos principios es complicada.

como el Hospital Universitario de Ulm Según lo informado, casi tres cuartas partes de los encuestados rechazan categóricamente los castigos emocionales. Pero salen a la luz cifras alarmantes: el 16,1% de los encuestados cree que es aceptable gritarles a los niños, mientras que el 9,2% cree que encerrarlos en una habitación está justificado. El 8,6% de los entrevistados también piensa que está bien la negativa a comunicarse, en la que los padres ya no hablan con sus hijos. Alrededor del 5% está de acuerdo con otras formas de violencia emocional, como el aislamiento o la culpa.

Discrepancia entre conocimiento y acción.

Lo que es particularmente inquietante es que el 25% de los encuestados con experiencia personal como padres admitieron haber usado los gritos. Esto indica una clara discrepancia entre el conocimiento sobre la educación no violenta y las acciones personales. Estos hallazgos subrayan la cuestión de que los padres a menudo vuelven a viejos patrones, especialmente si ellos mismos han sido sometidos a castigo emocional. El Actualización regional destaca que las personas con tales experiencias tienen notablemente más probabilidades de aceptar castigos emocionales que aquellos sin estas experiencias.

Una mirada a las estructuras sociales muestra que a pesar de 25 años de educación no violenta legalmente basada, la violencia emocional todavía está muy extendida. El profesor Dr. Jörg M. Fegert, que participó en la investigación, advierte de la necesidad de ampliar la educación sobre los efectos negativos de la violencia emocional. Además, es crucial una mayor implementación de los derechos del niño.

Llamado al cambio

El estudio pide una revisión integral del término educación no violenta para incluir la negligencia como violencia. UNICEF Alemania también enfatiza la importancia de anclar los derechos de los niños en la Ley Fundamental para garantizar una mejor protección legal. También se hace un llamamiento a la responsabilidad social: las instituciones, las instituciones educativas y los padres están llamados a apoyar activamente la promoción de una educación no violenta.

Los expertos coinciden en que las leyes por sí solas no son suficientes para prevenir la violencia contra los niños. Se necesitan campañas de información permanentes y la promoción de medidas de apoyo a los padres para establecer patrones de comunicación no violentos. En este sentido, tienen sentido numerosas ofertas, como la formación antiagresión. Cultura alemana funk reflejos.

Proteger a los niños de la violencia y promover una crianza empática y respetuosa son desafíos que todos debemos abordar. La situación actual de los estudios muestra claramente que aún queda camino por recorrer, tanto en la conciencia de la sociedad como en sus acciones.